Translate

domingo, 26 de marzo de 2017

La estación interplanetaria "Luna-1" (Межпланетная станция "Луна-1") (2-I-1959)

El 2 de enero de 1959 la Unión Soviética lanzó la primera sonda con la suficiente velocidad -unos 410000 km/h, aproximadamente- como para alcanzar una órbita de escape de la Tierra. Su nombre era Мечта (Mechta), que en ruso significa “sueño”, y su destino la Luna. En 1963 se cambió el nombre al vehículo y a la misión y se le denominó Луна-1, aunque en occidente se utilizó el nombre de “Lunik”. El Luna-1 fue el primero de un programa de 24 misiones, cuyo destino era el satélite natural de la Tierra.
La velocidad de escape se consiguió gracias al cohete R-7 modificado (8К72 NºB1-6) (fuente: Naukas/Eureka), que fue el utilizado para lanzar la nave Luna-1. Las dificultades para corregir los errores en la trayectoria usando el sistema de control de la última fase del cohete (ver: D. Marín, 50 Años del Luna 1) produjeron que el Luna-1 no alcanzara su objetivo, pero estuvo muy cerca, ya que se acercó a 5995km (fuente: Rusopedia) de la superficie de la Luna.


El primer sello que se muestra corresponde a una emisión de Hungría de 1969 donde se conmemora el décimo aniversario del lanzamiento del Luna-1. En primer plano se encuentra una imagen estilizada de la nave espacial dirigiéndose hacia la Luna. La estela que aparece en el dibujo representa con toda seguridad la que produjo el Luna-1 al soltar 1 Kg de sodio en estado gaseoso (Fuente: NASA) permitiendo visualizar su trayectoria durante un tiempo, y mostrar el comportamiento de una nube de gas en el espacio vacío. En un segundo plano, el sello muestra un espacio estrellado de color negro con la Tierra al fondo. El valor del sello es de 1 “forint” (florín húngaro en español).
El Luna-1 tenía una forma esférica con un diámetro de 80cm y una masa de 156Kg (fuente: Naukas/Eureka). Los detalles del vehículo espacial se pueden ver claramente en los dos sellos que se muestran a continuación.




El primero corresponde a una emisión de Laos de 1984 y tiene un valor facial de 1kip. (La unidad monetaria de Laos es el kip, que con anterioridad a 1980 se dividía en 100 att, denominación hoy desaparecida debido al escaso valor del kip). En él aparece un dibujo bastante detallado del Luna-1 con la Luna y un fondo estrellado en un segundo plano. El siguiente es un sello de Checoslovaquia con un valor facial de 60 heller, cuyo motivo es un dibujo del Luna-1 situado en un primer plano sobre el Sol, que está a la derecha en un segundo plano. Precisamente, es en una órbita alrededor del Sol, entre la Tierra y Marte, donde se instaló el Luna-1 después de acercarse a la Luna. La órbita, donde todavía se encuentra, tiene una excentricidad es e=0,14767 y la recorre con un período de revolución de 450 días (fuente: NASA).
En la página web de la NASA se citan dos experimentos de los realizados por el Luna-1, así como los investigadores principales de los mismos: S. Sh. Dolginov y S. Vernov.
El último sello que se expone sobre sobre la temática del Luna-1 es un valor de Hungría de 20 florines, cuyo motivo principal es una imagen de una sello de Albania (Shqiperia) que conmemora el lanzamiento de la nave soviética en el primer intento de alcanzar la Luna.



Referencias
1.- https://www.youtube.com/watch?v=TFS316SzGFQ.
2.- https://es.wikipedia.org/wiki/Programa_Luna
3.- http://danielmarin.naukas.com/2009/01/02/50-anos-del-luna-1/
4.- http://rusopedia.rt.com/ciencia_y_tecnica/espacio/issue_29.html
5.- https://nssdc.gsfc.nasa.gov/nmc/spacecraftDisplay.do?id=1959-012A
6.-https://nssdc.gsfc.nasa.gov/nmc/experimentSearch.do?spacecraft=Luna%20%201

domingo, 5 de marzo de 2017

El Pioneer-1 (11-X-1958)

El Pioneer-1 fue un vehículo espacial que se inscribía dentro del primer proyecto de la NASA para alcanzar la Luna. Su lanzamiento se realizó en Cabo Cañaveral el 11 de octubre de 1958. Originariamente el proyecto se denominó “Able”, pero posteriormente se cambiaron los nombres de estas misiones. De esta manera a la Able-2 se le denominó Pioneer-1, mientras que al fallido Able-1, destruido 77 segundos después de su lanzamiento, el 17 de agosto de 1958, se le llamó Pioneer-0.
El Pioneer-1 fue el primer vehículo que despegó para hacer llegar un artefacto humano a la Luna. No consiguió su objetivo, pero llegó a recorrer un tercio de la distancia entre la Tierra y la Luna siguiendo una trayectoria balística, y cayendo dos días después de su lanzamiento. Los americanos consideraron que la misión fue un éxito. De ahí que exista material filatélico conmemorando la efeméride.


En este caso se muestra una hoja filatélica emitida por Gambia, que está dedicada al lanzamiento del Pîoneer-1 dentro de la conmemoración de 50 años de exploración espacial. La república de Gambia, situada en la costa occidental de África, utiliza las emisiones filatélicas conmemorativas de eventos mundiales, y dirigidas a coleccionistas, como un recurso económico; su unidad monetaria es el dalasi, dividido en 100 bututs.
La hoja filatélica mostrada tiene incrustado un bloque de seis sellos del mismo valor facial de 15 dalasis y tres motivos distintos.


En dos de los sellos se aprecian sendas imágenes del Pioneer-1, vehículo que tenía una masa de 34,2Kg (fuente: NASA). El motivo del sello restante es el mismo que el que figura en la hoja filatélica y constituye una recreación del vehículo espacial moviéndose sobre la Tierra con la Luna al fondo.
De acuerdo con la información proporcionada por la NASA, el Pioneer-1 proporcionó los consabidos datos sobre la ionización en las capas altas de la atmósfera terrestre, el campo magnético y la detección de micrometeoritos.

Referencias
1.- https://es.wikipedia.org/wiki/Gambia.
2.- https://es.wikipedia.org/wiki/Dalasi.
3.- https://nssdc.gsfc.nasa.gov/nmc/spacecraftDisplay.do?id=1958-007A.
4.- https://nssdc.gsfc.nasa.gov/nmc/experimentSearch.do?spacecraft=Pioneer%20%201.

sábado, 25 de febrero de 2017

El programa Sputnik: la misión Sputnik-3 (15-V-1958)

El Sputnik-3 fue un satélite que, según palabras de la propia NASA, era un laboratorio científico automático. Dada su envergadura y el equipamiento que transportaba puede considerarse la primera astronave propiamente dicha. Su imagen queda ilustrada en los dos sellos que a continuación se muestran. El primero es un sello de Camboya del año 1990 con un valor facial de 4 rieles –el riel es la moneda oficial de Camboya, que antiguamente se dividían en 10 kak o 100 sen (សេន), monedas hoy en desuso a causa del poco valor del riel-. En él aparece un colorista dibujo del Sputnik-3 donde se resaltan todos los detalles de la astronave.


El segundo sello pertenece a una emisión de Mongolia con un valor de 5 mongos. (La unidad monetaria de Mongolia es el tugrik, cuya centésima parte era el mongo, que no se utiliza actualmente). El tema central del sello es un dibujo de Sputnik-3 moviéndose por el espacio sobre un fondo estrellado.


El Sputnik-3 tenía una masa de 1327Kg. e iba equipado de un numeroso y variado instrumental científico que le permitió obtener datos relativos a un gran número de experimentos.
Para poner en órbita el Sputnik-3 se utilizó el cohete R-7 Semyorka (en ruso: Р-7 Семёрка: “el siete”), similar al usado con los anteriores Sputnik. El lanzamiento y la puesta en órbita del Sputnik-3 queda ilustrado con este bonito sello de Rumanía,


En él puede verse un dibujo bastante realista del cohete Semyorka con sus motores encendidos junto a una imagen del Sputnik-3 en órbita sobre la Tierra. Corresponde a una emisión de 2008 para conmemorar el cincuenta aniversario del lanzamiento del satélite. El valor facial de sello es de 2,40 lei (plural de leu).
La órbita del Sputnik-3 tenía su perigeo a una altura de 217km sobre la superficie terrestre y su apogeo a 1864km, lo que correspondía a una órbita de excentricidad e=0,11093. La inclinación de la órbita era i=65,18º y el período de revolución de 105,9 minutos. Para ilustrar estos datos orbitales se muestra el siguiente sello de Checoslovaquia donde aparece la ya inconfundible imagen del Sputnik-3 orbitando la Tierra. El sello tiene un valor de 30 hellers.


El satélite Sputnik-3 -un “flying laboratory”-, permaneció en órbita hasta el 6 de abril de 1960, fecha en que cayó sobre la Tierra. Durante los 642 que permaneció en órbita realizó numerosos experimentos relacionados con la presión atmosférica, la ionosfera, los campos electrostático y magnético de la Tierra, los micrometeoritos y los cinturones de radiación.

Referencias
1.- http://nssdc.gsfc.nasa.gov/nmc/spacecraftDisplay.do?id=1958-004B.
2.- http://nssdc.gsfc.nasa.gov/nmc/experimentSearch.do?spacecraft=Sputnik%20%203.
3.- http://danielmarin.naukas.com/2009/02/20/medio-siglo-del-semyorka-parte-i/.

domingo, 5 de febrero de 2017

El satélite Explorer-3 (26-III-1958)

Después del intento fallido de la puesta en órbita del satélite Explorer-2, el 28 de marzo de 1958 los Estados Unidos lanzaron, esta vez con éxito, el Explorer-3. La celebración del cincuenta aniversario de su lanzamiento queda reflejada en la hoja filatélica que se muestra a continuación.


Corresponde a una emisión de Antigua y Barbuda, pequeño país caribeño del que ya se ha hablado en la entrada anterior. En la hoja, sobre fondo negro, aparece la Tierra circundada por los cinturones de Van Allen dibujados en color azul; a ellos hace referencia la leyenda “Van Allen radiation belt discovered by the Explorer Program”. Sobre las dos formas geométrica toroidales que representan los “cinturones” se sitúa la imagen del Explorer-3. El dibujo del satélite está centrado sobre un sello incrustado en la hoja filatélica cuyo valor facial es de 6 dólares del Caribe Oriental (East Caribean Dollar).


Como puede apreciarse en el sello, el satélite Explorer-3 tenía una forma de cohete casi idéntica a la del Explorer-1, aunque su masa de 14,1Kg era ligeramente superior. También iba equipado con un detector de rayos cósmicos y otro de micrometeoritos situados en la mitad superior del vehículo. En este caso no aparecen las bandas claras y oscuras que recubrían exteriormente el compartimento dedicado a albergar los instrumentos del Explorer-1. Como se observa en la figura del sello, el Explorer-3, al igual que su predecesor, disponía de 4 antenas flexibles (turnstile antenna), que se mantenían desplegadas gracias a la rotación del satélite sobre su eje principal de simetría.
La órbita del Explorer-3 tenía su perigeo y su apogeo a 186 y 2799 kilómetros de altura, respectivamente. La inclinación de la órbita era i=33,38º, su excentricidad e=0,16589 y el período de revolución de T=115,7min. El satélite estuvo transmitiendo hasta el 16 de junio de 1958; y el 27 (o 28) de ese mismo mes, 93 días después de su lanzamiento, cayó sobre la Tierra.
El Explorer-3 en órbita queda ilustrado con la siguiente hoja filatélica emitida en el mismo país que la anterior, Antigua y Barbuda. En ella puede contemplarse el satélite moviéndose sobre la Tierra que presenta tonalidades verdes; probablemente se quiere representar el cinturón de Van Allen mediante auroras polares con esa tonalidad. La hoja filatélica tiene incrustado un bloque de cuatro sellos con valores faciales de 2 dólares caribeños donde vuelven a aparecer imágenes del Explorer-3.




Referencias
1.- https://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_y_Barbuda
2.- https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%B3lar_del_Caribe_Oriental
3.- https://en.wikipedia.org/wiki/Turnstile_antenna
4.- http://nssdc.gsfc.nasa.gov/nmc/spacecraftOrbit.do?id=1958-003A

martes, 10 de enero de 2017

El satélite Vanguard-1 (17-III-1958)

Una vez comenzada la llamada “carrera espacial” con la puesta en órbita del Sputnik-1, el Sputnik-2 y el Explorer-1, los números de misiones y lanzamientos irían aumentando, como es de sobra conocido. Después del Explorer-1, el siguiente satélite lanzado con éxito fue el Vanguard-1. Fue puesto en órbita por los Estados Unidos el 17 de marzo de 1958, y todavía se encuentra girando alrededor de la Tierra.
El Vanguard-1 es un satélite extremadamente pequeño consistente en una esfera de aluminio de 16,5 centímetros de diámetro y 1,46 kilogramos de masa, y posee cuatro antenas. No hay que ser muy perspicaz para deducir que el objetivo de su lanzamiento fue principalmente propagandístico, ya que poco equipamiento científico tendría cabida en un vehículo de esas dimensiones dadas las características de los aparatos productos de la tecnología de los años cincuenta del siglo XX. La principal novedad de esta misión fue la de ser el primer satélite provisto de células solares. La utilización de esta fuente de energía le permitió seguir enviado señales a la Tierra durante 6 años, hasta mayo de 1964.
En cuatro de los seis sellos de la hoja filatélica que se presenta a continuación pueden verse fotografías del satélite desde dos perspectivas diferentes.


La hoja consta de un bloque de seis sellos dentados emitidos por el pequeño país caribeño de Antigua y Barbuda. Los sellos tienen un valor facial de 1,50 dólares del Caribe Oriental, moneda, que como se dijo en la entrada anterior, comparten varios pequeños países insulares de la zona.


Los datos proporcionados por la NASA informan que la órbita del Vanguard-1 es una elipse cuyo perigeo se encuentra a una altura de 654 kilómetros sobre la superficie terrestre y su apogeo a 3969 kilómetros. El ángulo de inclinación de la órbita es de 34,25º y su excentricidad de 0,1909. Finalmente, su periodo de revolución es de 134,2 minutos.
A continuación se muestran dos sellos con imágenes del Vanguard-1. En el primero se ellos se muestra un dibujo del satélite en órbita alrededor de la Tierra y pertenece a la hoja filatélica citada. El segundo es un sello emitido en 1976 en Corea del Norte con un colorido dibujo del satélite que tiene un valor facial de 25 전 (chŏn).




Referencias
1.- http://www.n2yo.com/?s=5.
2.- https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%B3lar_del_Caribe_Oriental.
3.- http://nssdc.gsfc.nasa.gov/nmc/spacecraftOrbit.do?id=1958-002B.