Translate

lunes, 19 de diciembre de 2016

El satélite Explorer-1 (1-II-1958)

El primer intento de poner un satélite en órbita por parte de los Estados Unidos se realizó dentro del marco del programa Vanguard en la década de los años cincuenta del siglo XX. La denominación Vanguard se aplicó tanto a los satélites como a los cohetes de lanzamiento. El 6 de diciembre de 1957 se iba a proceder al lanzamiento de satélite Vanguard TV3 mediante un cohete Vanguard de tres fases, pero no se elevó y explotó en el lugar del lanzamiento. La urgencia por realizar un lanzamiento con éxito por parte de los Estados Unidos debido a la puesta en órbita de los dos primeros Sputnik llevó al nacimiento del programa Explorer. Éste fue la prolongación de un primitivo proyecto denominado Orbiter y utilizó en su primera misión el cohete llamado Juno-1, una modificación del misil balístico tipo Jupiter-C adaptado para albergar al satélite Explorer-1, que sería el primero en ser puesto en órbita por los Estados Unidos. El lanzamiento se realizó en Cabo Cañaveral (La Florida) el 1 de febrero de 1958.


El primer sello que se expone presenta la imagen del cohete Juno-1; pertenece a una hoja filatélica emitida en 2008 por el pequeño país caribeño de Monserrat para conmemorar el cincuenta aniversario de la puesta en órbita del Explorer-1. El valor facial del sello es de 3,55 dólares del Caribe Oriental, moneda compartida por un conjunto de pequeños países que eran antiguas colonias británicas y que siguen manteniendo estrechos lazos con el Reino Unido, el cual sigue incluso acuñando su circulante metálico.
Tanto la forma como el lanzamiento del satélite Explorer-1 quedan ilustrados en el siguiente sello. Se trata de una emisión de Rumanía del año 2008 para conmemorar el 50 aniversario de su lanzamiento; su valor facial es de 1 leu, nombre de la unidad monetaria en curso. (A pesar de que el sello es de 1 leu, aparece la palabra lei que es el plural de leu; probablemente se utiliza el plural al escribir la cantidad con dos decimales: 1,00 lei). En un primer plano aparece el satélite Explorer-1, que tenía una forma alargada similar a la de un cohete de 203 centímetros de largo -80 pulgadas- y 15,9 centímetros de diámetro -6,25 pulgadas. (Fuente: la NASA).


La masa del Explorer-1 era de 13,97 kilogramos, un sexto de la del Sputnik-1, cuya imagen también aparece en el sello en un segundo plano. La parte derecha del sello está dedicada al cohete Juno-1 en el momento de su lanzamiento.
La hoja filatélica de Monserrat que se expone a continuación también conmemora el lanzamiento del Explorer-1. Contiene un sello dentado con un valor de 7 dólares caribeños con una imagen de un satélite que parece ser del Explorer-3 y no del Explorer-1. (Comparar con la imagen del sello de Rumanía que sí es del Explorer-1).


El instrumento científico más importante instalado en el Explorer-1 era un detector de rayos cósmicos. Las lecturas del detector produjo cantidades menores a las esperadas, y el doctor James Van Allen, de la universidad de Iowa, investigador principal de estos experimentos, las atribuyo a la saturación del detector debido a la gran cantidad de partículas cargadas que existirían en el entorno del satélite al estar atrapadas por el campo magnético terrestre; esa capa de partículas se conoce desde entonces como cinturón de Van Allen. El satélite Explorer-1 estaba equipado para realizar otros experimentos. Así, llevaba un detector de micometeoritos y los aparatos necesarios para medir la densidad atmosférica en las capas altas de la atmósfera.
El sello que se exhibe a continuación, procedente de la hoja filatélica de Monserrat ya mencionada, conmemora el descubrimiento del cinturón de partículas mostrando una fotografía de Van Allen.


En la misma hoja aparece también un sello con la fotografía con los tres artífices de la misión sosteniendo una reproducción del Explorer-1. A saber, el doctor William H. Pickering, director del Jet Propulsion Laboratory, institución donde se construyo el satélite; el doctor James A. Van Allen, que se ocupó de la instrumentación científica; y el doctor Wernher von Braun, jefe del equipo que construyó el cohete que lanzó el Explorer-1.



Los datos proporcionados por la NASA informan que la órbita del Explorer-1 era una elipse cuyo perigeo estaba a una altura de 358 kilómetros sobre la superficie terrestre y su apogeo a 2550 kilómetros; la excentricidad de la órbita tenía un valor de e= 0.13985; su inclinación era de i=33,24º; y el periodo orbital de T=114,8 minutos. Transmitió datos a la Tierra hasta el 23 de mayo de 1958, pero se mantuvo en órbita hasta el 31 de marzo de 1970, fecha en el que se destruyó en el proceso de caída sobre la Tierra.
Como curiosidad hemos calculado las órbitas del Sputnik-1 y del Explorer-1 para compararlas. Ambas se encontraban en planos distintos, ya que poseían inclinaciones diferentes; también tenían orientaciones distintas, pues los respectivos valores del argumento del perigeo eran distintos. Sin embargo, para que la comparación pudiera hacerse con una simple ojeada las hemos situado en el mismo plano y con la misma orientación. También se ha incluido un dibujo de la Tierra en la misma escala que las dimensiones de las órbitas. En la siguiente fotografía se presenta el resultado y enseguida se observa las diferencias entre ambas.



Referencias
1.- https://es.wikipedia.org/wiki/J%C3%BApiter-C
2.- https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%B3lar_del_Caribe_Oriental
3.- https://www.nasa.gov/mission_pages/explorer/explorer-overview.html
4.- http://nssdc.gsfc.nasa.gov/nmc/experimentSearch.do?spacecraft=Explorer%20%201
5.- http://nssdc.gsfc.nasa.gov/nmc/spacecraftOrbit.do?id=1958-001A

No hay comentarios:

Publicar un comentario