Translate

lunes, 24 de octubre de 2016

El comienzo de la Era Espacial: el Sputnik-1 (4-X-1957)

El satélite Sputnik-1 (la palabra rusa Спутник significa “compañero de viaje”), también llamado PS-1 (Простейший Спутник-1: Satélite Simplificado-1), fue el primer artefacto humano puesto en órbita alrededor de la Tierra. Su lanzamiento se planeó como contribución al primer Año Geofísico Internacional (IGY, julio de 1957- diciembre de 1958). El inicio del proyecto puede fecharse en 1954, cuando Mstislav Vsévolodovich Kéldysh (físico matemático, 1911-1978), Mikhail Klavdievich Tikhonravov (pionero en el diseño de cohetes y vehículos espaciales, 1900-1974) y Serguéi Pávlovich Koroliov (ingeniero especializado en el diseño de cohetes, 1907-1966) enviaron una carta al gobierno soviético proponiendo la idea de construir un satélite artificial y lanzarlo para ponerlo en órbita alrededor de la Tierra. 
La misión fue llevada a cabo bajo la dirección de Serguéi Koroliov y en ella intervinieron científicos, ingenieros y técnicos de todo tipo, cuya sólida formación se sustentaba en los muchos años de experiencia que existían en Rusia en las disciplinas científicas y técnicas relacionadas con la astronáutica. Así, por ejemplo, en el temprano año de 1903, el pionero de la teoría astronáutica Konstantin Eduardovich Tsiolkovsky (1857-1935) ya publicaba un trabajo titulado "La exploración del espacio exterior mediante el uso de cohetes" (en ruso: "Исследование мировых пространств реактивными приборами"). El 4 de octubre de 1957 tuvo lugar el lanzamiento en la base de Tyura-Tam -el lugar se denominó posteriormente cosmódromo de Baikonur- situada en la actual República de Kazajistán. La misión tuvo éxito y el Sputnik-1 fue puesto en órbita; obtuvo información sobre la densidad de las capas altas de la atmósfera y la propagación de las ondas de radios en la ionosfera. También iba equipado con sensores que le permitieron medir los valores de la temperatura tanto en el interior como en el exterior de la cápsula. La puesta en órbita del satélite Sputnik-1 se reconoce internacionalmente como el evento que da comienzo a la Era Espacial. 
Los dos sellos que se exponen a continuación pertenecen a una serie emitida en la Unión Soviética en 1986 para rendir homenaje a los científicos e ingenieros cuyo trabajo pionero permitió construir, lanzar y poner en órbita el Sputnik-1. En el primero de ello, cuyo valor facial es de 5 kopeks, aparece la imagen del K. E. Tsiolkovsky junto a un diseño futurista de una estación espacial; y en el segundo, de 10 kopeks, la de S. P. Koroliov junto a al dibujo de un cohete de los muchos que, bajo su dirección, se construyeron en la Unión Soviética en la primera etapa de la Era Espacial.


Acompañando a los sellos se muestra una imagen de la moneda de 5 kopeks, valor facial del primero de los sellos expuestos, emitida en 1979. Como es sabido el kopek (копеек, plural de más de 5, singular: kopeika, копейка) es el céntimo del rublo. 
La forma del Sputnik-1, ya legendaria, puede observarse claramente en las siguientes imágenes:


La primera pertenece a una serie emitida por la URSS en 1987 para conmemorar el 30 aniversario de su lanzamiento. El sello tiene un valor facial de 10 kopeks y en él aparece un dibujo del satélite sobre el globo terráqueo. 
La segunda imagen es un sello conmemorativo de Bulgaria con un valor facial de 5 stotinki (стотинки, singular: stotinka, стотинка; el stontinki es el céntimo del lev). El año de emisión es 1990 y pertenece a una serie dedicada a mostrar naves espaciales tanto rusas como americanas. (Se exponen dos fotografías de las monedas correspondientes a los valores faciales de los sellos). 
El cuerpo del satélite era una esfera de aluminio con una masa de 83,6 Kg y un diámetro de 58 cm. Iba equipado con cuatro antenas de radio de entre 2,4 y 2,9 metros de largo, que se utilizaron para las emisiones de los transmisores que funcionaban con baterías. 
El lanzamiento del Sputnik-1 queda ilustrado con la siguiente hoja filatélica emitida en la URSS en 1982 para conmemorar el 25 aniversario de la efeméride. Tiene un sello dentado incrustado de valor facial 50 kopeks donde queda centrada la imagen del satélite. En el resto de la hoja aparece la Tierra sobre un cielo estrellado y un dibujo del cohete que puso en órbita al satélite. El diseño de dicha nave se basaba en la modificación del primer cohete balístico intercontinental proyectado con éxito por un equipo dirigido por S. P. Koroliov y recibió el nombre de R-7 Semyorka (en ruso: Р-7 Семёрка: “el siete”). Según los datos que figuran en la Red, su masa era 280 toneladas, su longitud de casi 30 metros y la anchura variaba entre los 3 metros del diámetro de su parte central a los algo más de 10 metros de su base. El combustible que utilizaba era oxígeno líquido y queroseno y podía transportar una carga de 5,5 toneladas


El enorme vehículo R-7 Semyorka tenía dos etapas con un conjunto de bloques que se desprendían cuando ya no eran necesarios. Una parte de la nave de 27 metros de longitud y 7,5 toneladas llegó a la órbita llevando el Sputnik-1 y, una vez separado éste, también se puso en órbita. (Todo el proceso de la puesta en órbita del Sputnik-1 está descrito con todo lujo de detalles en el excelente blog del astrofísico Daniel Marín Arcones ).
La imagen siguiente pretende ilustrar la órbita del Sputnik-1. Es un sello de Corea del Norte emitido en 1984 con un valor facial de 30 chon (chŏn: 전; centésima parte de la unidad monetaria: el wŏn: 원). En él se muestra un dibujo de la Tierra con el Sputnik-1 en órbita. En la parte inferior, en primer plano, aparece una imagen del Monumento a los Conquistadores del Espacio, inaugurado en Moscú el 4 de octubre de 1964, que representa el lanzamiento de una nave espacial. En un segundo plano se vislumbra un perfil de los edificios del Kremlin. Con la leyenda en inglés “K. E. Tsiolkovsky and the Universe”, el sello también rinde homenaje al sabio ruso pionero de la astronáutica.


La órbita elíptica que describió el Sputnik-1 tenía una excentricidad e=0,05201; su apogeo estaba situado a 947 kilómetros sobre la superficie terrestre y el perigeo a 228 kilómetros. El satélite permaneció en órbita 92 días, hasta el 4 de enero de 1958, realizando 1440 vueltas alrededor de la Tierra.
Para finalizar esta entrada exponemos una fotografía con dos sellos iguales emitidos en la URSS en 1984 para conmemorar el día de la cosmonáutica. Sus valores son de 10 kopeks y en ellos se muestra a un astronauta sosteniendo (o impulsando) el Sputnik-1 con las dos manos. En la parte inferior derecha aparece una pequeña imagen del satélite militar de comunicaciones soviético Mólniya-1, del que se hablará en su momento. La leyenda en los sellos expresa un mensaje paz y progreso.


Referencia
https://www.youtube.com/watch?v=TFS316SzGFQ.

miércoles, 12 de octubre de 2016

Presentación

Se conoce como astrofilatelia al coleccionismo, clasificación y estudio de sellos, sobres y documentos postales cuya temática trata cualquier aspecto relacionado con la astronáutica. Así pues, todas las facetas de la exploración espacial: historia, aspectos científicos y técnicos, misiones tripuladas o no fuera de la atmósfera terrestre, etc. pueden documentar los sellos incluidos en esta rama de la filatelia. 
La astrofilatelia nació como cuerpo temático a raíz de la puesta en órbita (terrestre) del satélite ruso Sputnik-1, el 4 de octubre de 1957. Aunque durante mucho tiempo los protagonistas exclusivos de la astronáutica fueron La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS, Rusia) y los Estados Unidos de América (EEUU, USA), con el paso del tiempo casi todos los países de Mundo fueron emitiendo sellos para conmemorar eventos relacionados con la exploración del espacio. De esta forma se ha generado una enorme cantidad y variedad de material filatélico, cada vez de mejor calidad, que ha hecho posible la existencia de la astrofilatelia como rama diferenciada dentro de la filatelia, siendo reconocida como tal por La Fédération Internationale de Philatélie (FIP). 
En cuanto a los objetivos de este blog, he de decir que durante un tiempo fui coleccionista de sellos y, aunque actualmente no soy un coleccionista en activo, me siguen interesando los sellos cuya temática es propia de la astrofilatelia. Así, cuando viajo o tengo la oportunidad adquiero sellos con imágenes referidas a la exploración espacial. De esta manera, casi sin proponérmelo, he conseguido una modestísima colección, que ahora me propongo clasificar. Teniendo este objetivo en la mente, he pensado que una forma distraída de llevarlo a cabo es crear este blog para ir exponiendo los sellos con un cierto orden y describir la información contenida en cada uno de ellos.


Para ilustrar esta entrada de presentación se ha elegido el mismo motivo que en la cabecera del blog: una hoja filatélica emitida en Bulgaria en el año 2007 para conmemorar el cincuenta aniversario del lanzamiento del satélite soviético Sputnik-1. Como puede observarse en la fotografía, la hoja filatélica tiene incrustado un sello dentado de un valor facial de 1 lev (1 лев) –en plural leva (лева)- donde aparece la ya famosa imagen del Sputnik-1. La amplitud de la hoja filatélica permite situar al satélite en una imagen más amplia en la que aparecen la Tierra y otro astro -la Luna o, quizás, Marte si se tiene en cuenta su color rojo- en la inmensidad de un espacio estrellado. No he querido dejar pasar la oportunidad de incluir una fotografía de la bonita moneda búlgara de 1 lev acuñada en 2002, correspondiente al valor facial del sello, donde aparece la imagen de san Juan de Rila, santo muy venerado en Bulgaria. (Siempre que sea posible incluiré imágenes de las monedas en circulación con los valores faciales de los sellos expuestos).